Blog

«Una obra tiene que hablar al mundo, sino es aburrida»

El maestro suizo Peter Zumthor recibió en Buenos Aires el Premio Pritzker, considerado el Nobel de la Arquitectura. Reconocido como un arquitecto que se encarga de sus proyectos de principio a fin, Zumthor aseguró a swissinfo que en cada obra «lo más importante es ser como un director de orquesta».

La ceremonia, celebrada en el Salón Dorado del Palacio de la Legislatura, reunió a más de 200 invitados. Entre otros contó con la presencia de la embajadora suiza en Argentina, Carla del Ponte, miembros del jurado, políticos locales y reconocidos arquitectos de todo el mundo.

La distinción de la Fundación Hyatt se otorga cada año, desde 1979, en una ciudad diferente a un arquitecto vivo en reconocimiento a su obra, y ésta es la primera vez que se realiza en un país sudamericano.

Para la embajadora Carla del Ponte, galardonar a Zumthor en Argentina «es un doble orgullo, porque no sólo es suizo sino que además recibe este premio tan importante en Buenos Aires, que es la ciudad de la arquitectura. Estamos muy orgullosos de que esté aquí».

¿Por qué Zumthor?

El jurado, presidido por Lord Peter Palumbo, destacó «la humildad e integridad de su estilo y el énfasis en principios arquitectónicos básicos», y elogió su proyecto Baños Termales de Vals, Suiza, (un laberinto de piscinas rodeadas de hormigón y piedra extraída de las colinas circundantes), que es considerado su obra maestra.

Zumthor recibió la medalla de bronce de manos del presidente de la Fundación Hyatt, Thomas Pritzker, quien reconoció la calidad y el humanismo de su obra, y resaltó su permanente intento por crear espacios perdurables antes que imágenes grandilocuentes.

«Su arquitectura expresa respeto por la primacía del lugar, el legado de una cultura local y las lecciones inestimables de la historia arquitectónica», destacó el jurado, y señaló que se trata de «un reconocimiento a un arquitecto que sólo acepta un proyecto si siente una profunda afinidad por el mismo».

Como un director de orquesta

A escasas horas de recibir el premio, Zumthor conversó con swissinfo sobre el lugar que hoy ocupa la obra en la arquitectura. Técnicamente, «muchas veces puede suceder que el proceso de la construcción se torne más complicado por temas políticos, de administración, de leyes y todo lo que hace la ingeniería que hay detrás de una obra», afirmó.

«En mi estudio integramos lo antes posible a todas las personas que saben de esta ingeniería para estar listos y no tener luego sorpresas. Diría que lo importante es tener el rol de un director de orquesta: saber motivar, saber dirigir al grupo…».

El arquitecto sabe de disciplina y aplicación: antes de iniciar sus estudios universitarios, que incluyeron su paso por el Pratt Institute de Nueva York, fue aprendiz de ebanista durante cinco años.

A finales de los años 70, después de laborar como consultor de construcción y planificación para el cantón de los Grisones, se estableció en Haldenstein, donde trabaja con un equipo de 20 personas.

«Una obra tiene que hablar al mundo…»

Al referirse a Suiza y su obra, Zumthor destacó que el lugar es un elemento primordial para su arquitectura.

«Cuando quiero desarrollar un objeto observo las raíces de la cultura local, sea en una ciudad o un país. Pero cuido la relación con la tierra. Al mismo tiempo, una obra tiene que hablar al mundo, sino es aburrida», puntualizó.

«Ante todo yo soy de Basilea, aunque viva en Haldenstein», aclaró antes de evaluar la fuerte transformación edilicia que ha experimentado el cantón de los Grisones.

«Lo veo un poco desde afuera. Me gusta mucho el cantón, hay muchas culturas y hay un tradicionalismo que en este caso ha resultado positivo. No se construye de cualquier manera y en cualquier lado; guarda su belleza».

Un arquitecto a pequeña escala

Purista, minimalista, lejos de la suntuosidad, Zumthor trabaja y reside desde hace treinta años en la pequeña localidad de Haldenstein, donde ha desarrollado edificios de gran integridad.

Sus obras incluyen pequeñas capillas, museos, asilos geriátricos y complejos termales, la mayoría ubicados en los Grisones, dentro de un pequeño radio cercano a su casa, aunque también ha diseñado proyectos en otros países centroeuropeos.

Entre los más conocidos figura el Museo Kolumba en Colonia (Alemania), un edificio moderno construido sobre las ruinas de una iglesia del Gótico tardío destruida durante la Segunda Guerra Mundial.

Aún cuando Suiza es un país con una alta participación de la sociedad a partir de los referendos y las consultas populares, esto no es un problema para que Zumthor desarrolle libremente su trabajo arquitectónico:

«Estos procesos están presentes también en Holanda -allá todavía es más fuerte que en la Confederación-, y creo que es un precio que hay que pagar por la democracia. Y yo lo pago con mucho gusto».

El tercer Pritzker que se lleva Suiza

Con Zumthor son tres los arquitectos suizos distinguidos hasta hoy con el Premio Pritzker. ¿Casualidad o reconocimiento de un modelo arquitectónico helvético?

«Es una pregunta un poco complicada porque hay que conocer la calidad de cada uno, la historia del Politécnico de Zúrich, la historia de la arquitectura de Basilea, la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial, los grandes arquitectos alemanes que vinieron a estudiar con nosotros…».

«Pienso que hay muchas razones a evaluar. También está la mentalidad pragmática de los suizos, su cultura del trabajo, razones históricas…», concluyó.

Peter Zumthor Nació el 26 de abril de 1943

Peter Zumthor
Nació el 26 de abril de 1943

Fuente: www.swissinfo.ch

PRIMER CERTIFICADO LEED PLATINO CORE&SHELL DE COLOMBIA

El Centro Empresarial Paralelo 26, primer edificio certificado LEED Platino Core And Shell de Colombia utiliza la iluminación automatizada de Lamp Lighting para contribuir a un mayor ahorro y calidad de la luz.
Estratégicamente ubicado a cinco kilómetros del aeropuerto El Dorado de Bogotá (Colombia), se encuentra el Centro Empresarial Paralelo 26, edificio que se convierte en un proyecto de oficinas ambientalmente amigable y a la vez atractivo para los inversionistas, gracias a los esfuerzos de los desarrolladores por entregar a la ciudad el primer edificio certificado LEED Platino Core And Shell de Colombia. A lo anterior se suma su moderna arquitectura, sus acabados superiores y la gran inversión en equipos especiales, lo que lo convierte en un edificio de oficinas único en su tipo.

El edificio consta de tres sótanos dedicados a parking y una sola torre de diecisiete pisos de los cuales el piso 1 y 2 son utilizados como zonas comunes. Las oficinas comienzan a partir del piso 3 con aproximadamente dos mil metros cuadrados por piso, una area que va en aumento a medida que se sube en altura debido a la estructura metálica que se adosó al edificio para formar la fachada inclinada que da hacia la avenida El Dorado. Con todo ello el complejo tiene un total de 28.015 m2 de área disponible de oficinas de los 55.911 m2 de construcción total.

Gracias a su certificación LEED Platino se convierte en uno de los edificios más amigables con el medio ambiente en todo el país. Entre las caracterisiticas que propiciaron su certificacion, se incluye su fachada de altas especificaciones que no sólo aísla acústicamente el edificio en su interior, sino que permite emplear menos el sistema de aire acondicionado, sistema que está compuesto por equipos de bombeo y variadores de velocidad que permiten disminuir el consumo de energía del sistema en su conjunto.

 

 

Aprovechamiento de los recursos naturales

Por otra parte el edificio es capaz de recoger las aguas de lluvias de su plataforma y de sus cubiertas, para emplearlas en sanitarios después de haberlas sometido a un tratamiento químico para este uso. Pero incluso las especies de plantas situadas en las zonas verdes del proyecto son de bajo consumo de agua, todo ello pensado para reducir los consumos de agua potable en el edificio.

Paralelo 26 es un edificio que promueve el uso de la bicicleta y la vida deportiva, una costumbre frecuente entre el personal de oficinas de Bogotá que a menudo antes de incorporarse a sus puestos de trabajo desarrollan actividades deportivas. Es por ello que se construyeron baños amplios con duchas en el primer piso, en donde el agua es calentada por un sistema de colectores solares, que usan los rayos del sol para lograr las temperaturas de confort.

 

 

Todas las zonas comunes del edificio están cubiertas por un sistema de extinción de incendios por aspersión de agua soportado por una bomba contra incendio diésel homologada UL/FM, a esto se suman los sellos cortafuegos en rutas de evacuaciones y ductos, de acuerdo a las exigencias de la NFPA y de la NSR-10, todo esto con la finalidad de proteger la vida de los ocupantes del edificio.

El edificio tiene un sistema de suplencia de energía, respaldado por unas plantas generadoras eléctricas a diésel que cubren todas las cargas eléctricas de las oficinas y de las zonas comunes a excepción de las cargas de aire acondicionado y ventilación, en caso de que falle la red eléctrica del comercializador local, las plantas en menos de un minuto entran a funcionar y pueden suplir con el tanque lleno hasta 18 horas de energía continua a plena carga.

 

 

Los ascensores instalados en el proyecto cuentan con tecnología suiza de punta, que reducen el consumo de energía de los motores gracias a la transformación de la energía cinética empleada al momento de frenar, además de esto, se instaló un sistema de llamada anticipada, que desde los molinetes del lobby asignan el ascensor, con esto se garantiza que todos los portadores de tarjetas del edificio generen llamadas anticipadas al pasar por los molinetes, y con esto optimizar el transporte vertical del edificio.

A todo lo anterior se suma que Paralelo 26 cuenta con uno de los sistemas de seguridad y control más modernos del país, compuesto por un sistema de CCTV que cubre todas las zonas comunes, un sistema de control de accesos que restringe el ingreso a los pisos y a los cuartos técnicos de acuerdo al perfil de las personas, un sistema de detección de incendio que cubre toda las zonas comunes del edificio y que tiene capacidad de recibir los detectores de las zonas privadas, un control de iluminación de todos las zonas comunes, y un sistema de supervisión de señales de todos los equipos electromecánicos.

Todo esto respaldado por un cuarto de control que funciona las 24 horas los 365 días al año en el que se monitorean todas las alarmas de los sistemas anteriormente mencionados, mejorando la eficacia al momento de atender cualquier situación presentada.

 

Iluminación de Lamp Lighting

Paralelo 26 cuenta con un sistema de control de iluminación automatizado que hace que las luces solo se enciendan ante la presencia de las personas.

En los pasillos y en el lobby se han colocado unas luminarias FIL de Lamp Lighting algunas de superficie y otras empotradas, con difusor de policarbonato de 28w individuales o de 2400mm con equipo DALI. También se han instalado luminarias FIL en la pérgola exterior de la entrada al edificio. Por otra parte, Lamp Lighting también ha participado en el proyecto con sus proyectores SHOT LED, que iluminan la escultura “Morichal” ubicada en el exterior de la entrada del edificio.

Los equipos electromecánicos empleados en Paralelo 26 cumplen con las eficiencias exigidas por el estándar ASHRAE 90.1. Tanto el control de iluminación, la fachada y el sistema de HVAC, está pensado para disminuir el consumo energético del edificio de acuerdo a las exigencias de la certificación LEED.

Fuente: //smart-lighting.es

LA CASA DE LOS CINCO ELEMENTOS

Esta casa blanca ilumina las montañas de Antioquia. Sus formas rectilíneas establecen un diálogo entre una arquitectura de carácter urbano y el paisaje.

Ubicada a menos de una hora de Medellín, esta casa brilla por sus fachadas blancas y líneas rectangulares que se deslizan sobre la cumbre de una montaña del oriente antioqueño. Está concebida a partir del paisaje y de la relación armoniosa con la topografía del lugar. La casa se compone de tres volúmenes integrados entre sí a través de corredores interiores y terrazas abiertas al paisaje lejano de la represa de La Fe.

Las líneas de la arquitectura se ajustan de manera natural sobre un terreno parcialmente inclinado de 13.000 m2.El programa de esta vivienda de 614 m2 y 62 m2 de terraza, incluye un área de tres habitaciones ubicadas sobre un costado, la zona social y de servicios en el volumen central, y la zona de servicios y lavandería en el otro costado.

La idea de orientar la casa hacia el paisaje permitió abrir los volúmenes a la vista de la represa, y hacia sectores específicos de las montañas, a través de nichos. De esta manera, la casa ofrece una serie de aperturas y clausuras que aportan un agradable ritmo a los volúmenes y enriquecen la escala interior de los espacios. Además los arquitectos buscaban que la casa fuera extremadamente sencilla, libre de ornamentos y con una estética homogénea que no le restara protagonismo a la arquitectura. El arquitecto Luis Javier Porto y Alejandro Barreneche se encargaron de darle vida, en un trabajo en equipo que abarcó hasta los últimos detalles de losacabados y el mobiliario.

El acceso se encuentra en el volumen central, en un bloque que amplía la escala y jerarquiza el espacio. Desde allí se distribuyen los diferentes espacios de la casa y se integra con el comedor, la cocina y la terraza de lapiscina. Desde esta zona se tiene la mejor vista de las montañas. El resto también es notablemente sencillo.

La primera planta se resolvió en tres secciones. Hacia un extremo se recostó la zona de servicios y la cocina, mientras que las habitaciones se ubicaron hacia los otros. La zona social divide estas dos áreas. La sencillez de la arquitectura también se percibe en el uso de acabados como pisos de madera sapán y la carpintería color wengue diseñada por Luis Javier Porto. La cocina, hecha en granito y madera, cuenta con una isla central con estufa.

Elementos arquitectónicos como una piscina climatizada rodeada por una terraza de piedra; jacuzzi, turco, chimeneas de gas y cortinas automatizadas complementan la propuesta de acabados. Otro elemento destacable de este proyecto lo constituye el diseño estructural de la casa, obra del ingeniero Jaime Aristizábal.

La propuesta plantea una novedosa y eficiente solución basada en pilotes inyectados de concreto. Este sistema permite la reinyección de concreto si la estructura presenta fallas debido a problemas del terreno. El diseño de lailuminación estuvo a cargo de Camilo Mejía, autor de las luminarias de la catedral de Lima, Perú. Por último, los jardines interiores y exteriores estuvieron a cargo de Oswaldo Copelan.

Fuente: //revistaaxxis.com.co

 

Arquitectura de vanguardia para viviendas de lujo

La arquitectura cambia, se renueva y las modas pasan y se transforman. Hoy y siempre, las líneas que acaban por marcar la tendencia de la arquitectura se proyectan desde las viviendas y apartamentos de lujo que, en España, siguen representando la auténtica vanguardia arquitectónica del país.

En Baleares, concretamente, así como en toda la costa norte de Cataluña y en algunos puntos de la zona de Levante más exclusivos, existen ejemplos únicos de esta vanguardia que tiende a la integración de interiores y exteriores, a través de construcciones abiertas, paredes con grandes ventanales, espacios diáfanos y entornos naturales vírgenes.

Aunque sigue habiendo una especial querencia por conservar la esencia tradicional mediterránea, las pautas actuales de las viviendas de lujo en Mallorca e Ibiza apuntan a un refuerzo de los pilares del minimalismo, a la influencia nórdica de líneas sobrias y a un toque natural, pensado especialmente para suavizar las formas y crear acogedores ambientes.

El trabajo arquitectónico de vanguardia está apostando hoy día de forma clara por el aprovechamiento del entorno natural en el que suelen proyectarse estas viviendas de alto standing. La costa mediterránea, en este sentido, es un museo vivo que recoge muestras inestimaEles de este trabajo.

Es en Mallorca o Ibiza donde, con más facilidad, se pueden encontrar viviendas hechas a medida del espacio en el que se integran, con un respeto asombroso por el entorno y por abrazar la vida que hay en él.

Esa integración de exterior e interior es precisamente la piedra angular de la arquitectura de vanguardia que se está imponiendo en nuestro país y destaca por esa capacidad de lograr que uno olvide que está enmarcado en una estructura y permitir que disfrute de la sensación de vivir sobre el mar, en un espacio abierto, lleno de luz.

Alguna de las muestras más significativas de esta arquitectura integradora se pueden contemplar en Mallorca y muchas se encuentran actualmente a la venta, como es el caso de algunas viviendas con vistas al mar en Pollença o esta villa de corte minimalista en Costa d’en Blanes del catálogo de casas de lujo de Balearic Properties.

La gama es muy amplia y va desde viviendas que son auténticas obras de arte a casas de lujo modernas que ofrecen al comprador la posibilidad de construir su hogar en un espacio único que, dentro de una tendencia universal, sabe marcar la diferencia.

Fuente: http://www.balearic-properties.com/blog/es/2012/12/arquitectura-de-vanguardia-para-viviendas-de-lujo/

LA CASA MINIMOD

Minimod es un producto de vivienda prefabricado y montado, en su primera versión, frente a un lago en el sur de Brasil. Este pequeño resguardo sustentable propone una experiencia sensorial en su vivencia del paisaje.

Mientras que la zona central se integra físicamente con el exterior, el extremo del dormitorio se proyecta visualmente hacia el humedal y el lago. El Minimod intensifica la relación con el paisaje.

MAPA fue creado por la fusión de los estudios MAAM, de Uruguay, y Studioparalelo, de Brasil; a partir de algunas primeras colaboraciones, el equipo montevideano y el estudio con base en Porto Alegre pasaron a ser uno solo, pero manteniendo cada uno su base de trabajo local.

El proyecto Minimod propone una exploración sobre la vivienda prefabricada y su relación con el lugar en el que se inserta. MAPA diseñó un producto flexible en cuanto a sus partes y terminaciones, y adaptable programáticamente. La producción en fábrica optimiza los recursos y materiales, apunta a la estandarización, lo que a largo plazo permite reducir los costos, y no produce desperdicios en el terreno; en definitiva, un sistema altamente sustentable.

La primera versión de Minimod, la que aquí se muestra, fue montada en fábrica, y luego transportada e instalada en Maquiné, en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil. El sitio, al borde de un lago, se caracteriza por su superficie plana y una vegetación de humedal. Al fondo se perciben algunas suaves ondulaciones, lo que termina de dar forma al lugar.

En este ambiente bucólico y delicado, el proyecto consiste en la colocación (literalmente) de un objeto evidentemente artificial y ajeno al lugar: el módulo prefabricado es transportado en un camión grúa y depositado en el terreno. El prisma de geometría perfecta, de caras bien definidas que remarcan sus aristas, refuerza su carácter. El color casi negro incrementa la abstracción del volumen, así como su liviandad.

El lugar, con su fragilidad ya descrita, continúa intocado, y la presencia de la pequeña caja oscura solo intensifica las características del sitio. Esta convivencia con independencia beneficia a ambas partes, y como resultado, la naturaleza existente parece más natural que antes. El objeto artificial se presenta como un mueble, en una posición transitoria, que puede ser removido totalmente, dejando el terreno en su estado original. Además, su techo verde, que ayuda a regular la temperatura, restituye la porción de suelo ocupada por la casa.

Este proyecto se concibe como “el refugio primitivo reinterpretado contemporáneamente, que más que un objeto, busca ser una experiencia”, explica la firma MAPA. En contraste con el exterior oscuro, el interior está cubierto con madera clara y las grandes aberturas inundan de luz el área. Este espacio protege, pero también integra: en el extremo, zona de dormir, la vista del lago aparece enmarcada y el paisaje se percibe como imagen proyectada; el centro, el estar, se vive como prolongación del exterior una vez plegados los paneles laterales.

El equipamiento fijo fue todo diseñado por el estudio y hecho en la misma madera que forra las paredes. El mobiliario informa el tipo de uso del espacio y también agrega notas geográficas; la mecedora Eames Plastic Armchair descansa sobre un cuero de vaca (referencia a los gauchos, nombre de los habitantes de la zona), mientras que la silla BKF o Butterfly sugiere flexibilidad en su propia libertad de uso.

Mientras que un nuevo Minimod ya está en producción, el actual sobresale por su relación con el paisaje y su propuesta como experiencia sensorial, a la vez que su fabricación y montaje aseguran una buena relación con el medioambiente.

Fuente: http://revistaaxxis.com.co/la-casa-minimod/

2012 TOP 100 GIANTS: HOK

Sede: St. Louis, MO
Honorarios de diseño: $ 105.000
Valor instalada: $ 3,400.00
Sq. Pies instalado: 40.00
Diseño Personal: 296
Rango 2011: 2

 

Fuente: http://www.interiordesign.net/articles/detail/34850-2012-top-100-giants/

Brian Meyerson en el Diseño de un Edificio con «Balcones Danzantes»

Esta torre residencial de nueve pisos se distingue por sus balcones de ancho completo alternativamente inclinadas, haciendo hincapié en los volúmenes apilados de cada historia.
Su nombre: Brian Meyerson
Nombre Firma: Diseño MHN Unión
Ubicación: Sydney, Australia
Educación: Universidad B. Arco de Ciudad del Cabo (Sudáfrica)

¿Cuándo decidiste que querías ser arquitecto?
Desde que puedo recordar, yo quería ser arquitecto. Posiblemente incluso tan jóvenes como de nueve o 10, cuando empecé a pasar mucho tiempo dibujando cosas cuando me aburría en la escuela.
Primer empleo arquitectura / diseño:
Trabajar para una empresa dirigida por un escocés y un afrikaner en Ciudad del Cabo, en mis vacaciones de la universidad. Aprendí muy rápidamente cómo hacer té para los jefes!
Héroe de diseño y / o construcción de favorito (y por qué):
Centro de Exposiciones de Melbourne por DCM – es uno de esos raros casos en los arquitectos celebran la enormidad de un enorme edificio enfatizando y celebrando la inmensidad de lo que es casi una nave industrial. Fue apodado cobertizo de Jeff después de la Premier victoriana que financió el monumento a su mandato del Parlamento, o el régimen!

Cuéntanos algo que la gente puede no saber acerca de su Una presentación + Premio:
El constructor que fue nombrado originalmente para construir el proyecto quería borrar el detalle de los balcones «baile», por lo que fue despedido por el director del proyecto!
¿Qué miembros del jurado que le resulte más convincente y por qué?
Vishan Chakrabarti – He oído hablar y me gusta la forma en que él y SHoP uso de la investigación para desarrollar argumentos y conceptos contrarios a la intuición.Bjarke Ingels – Me gusta su enfoque de diseño irreverente, larrikin.
Elle McPherson – porque ella es un australiano, por supuesto.
Entre sus compañeros de los ganadores un premio, cuál es/son su(s) favorito (s)?
Taíde Casa de Oliveira + Fernandes, porque es una expresión fuerte, puro y claro y resuena con nuestro enfoque. Ahora que lo pienso, es similar a Aria!

Aparte de su ordenador (o teléfono), ¿cuál es su herramienta más importante?
Lápiz – dibujos de alzada siguen siendo la mejor manera de expresar y convencer a los demás de nuestras ideas.
Fuera de la arquitectura, donde es lo que busca la inspiración?
CONVERSACIONES con la gente. Esto generalmente lleva a una manera diferente de ver un proyecto y concepto.
¿Quién sería su cliente sueño, y por qué?
No puedo decir – los que crees que va a ser bueno menudo decepcionan, mientras que los que crees que va a ser difícil a veces puede ser fuente de inspiración!

Fuente: http://architizer.com/blog/a-plus-winner-qa-mhndu/

BOGOTÁ 100% ARTÍSTICA

La existencia de las ferias permite establecer un ambiente comercial, es decir, darle forma a  mercados y fortalecer gremios. Al hablar de una feria de arte están presentes las mismas características, sin embargo, estos espacios son también escenarios ideales para promover el desarrollo personal del artista y a cultivar un público espectador cada vez más preparado, especializado y exquisito en sus gustos.

Congregar a los artistas colombianos y reconocerlos como comunidad productiva e intelectual, es la labor de estos encuentros; los cuales hacen posible que con el paso del tiempo se establezcan una serie de parámetros, no solo en términos económicos, sino en cuestión de calidad, estilo, conceptos, fuerza, creación y estética.

Read more

Arquitectura Mimetica Sagrada Familia Gaudi

Autor: Jeremy Berlin Fecha: 2015-01-08

«MI CLIENTE NO TIENE PRISA», solía decir Antoni Gaudí, el piadoso arquitecto que hablaba de Dios al explicar por qué la católica y romana iglesia de la Sagrada Familia demoraba tanto en terminarse.

Casi un siglo más tarde continúa como una obra en curso, un sueño de agujas y fachadas ornamentadas que se eleva cientos de metros de altura en el centro de Barcelona, atrayendo la mirada (así como los euros) de unos dos millones de visitantes cada año. En noviembre pasado, el papa Benedicto XVI la consagró como basílica. Una fecha de terminación probable es 2026.

Read more

CONTACTO